Saber hacer RCP y tener un desfibrilador a mano salva vidas
¿Sabían que el 80% de los infartos de miocardio suceden en casa en presencia de gente? Todos somos susceptibles de estar presentes ante una persona que sufra un paro cardiaco.
En esos momentos críticos, cada segundo cuenta. La capacidad de actuar de manera rápida y efectiva puede ser la única oportunidad de salvar una vida. Aquí es donde entra en juego el valor de la RCP. No se trata solo de realizar las técnicas adecuadas, sino de tener la confianza y el conocimiento para actuar en momentos de crisis.
Debemos conocer que la RCP no es un conocimiento exclusivo de los profesionales médicos, cualquier persona puede conocerla y aplicarla en situaciones de emergencia. Por ello, hoy en Onlyfarma hablaremos de la importancia de conocer la técnica de RCP y cómo tener a mano un desfibrilador nos puede ayudar a algo tan importante como salvar una vida.
¿Qué es un paro cardiaco?
El paro cardíaco ocurre cuando el corazón deja de bombear en forma súbita e imprevista. Si eso pasa, la sangre deja de fluir al cerebro y otros órganos vitales. Los paros cardíacos son causados por determinados tipos de arritmias que impiden que el corazón bombee sangre.
Por todo esto, un paro cardiaco es una emergencia médica y si no se hace nada por bombear la sangre del corazón y resetear el funcionamiento normal del mismo, en cuestión de minutos la persona puede morir.
Causas del paro cardiaco
Nuestro corazón es un sistema eléctrico que controla la frecuencia y el ritmo de los latidos. Un paro cardiaco puede suceder cuando se altera el funcionamiento eléctrico del corazón y se producen latidos cardiacos irregulares denominados arritmias.
Existen diferentes tipos de arritmias, algunas pueden provocar que el corazón lata demasiado rápido, demasiado lento o con un ritmo irregular.
Algunas patologías que pueden causar problemas eléctricos y que pueden desencadenar un paro cardiaco son:
- Fibrilación ventricular: Tipo de arritmia en la que los ventrículos (las cámaras inferiores del corazón) no laten en forma normal. En cambio, laten muy rápido y muy irregularmente. No logran bombear sangre al cuerpo. Es la causa más común de paro cardíaco.
- Enfermedad de las arterias coronarias: También llamada enfermedad isquémica del corazón, esta afección ocurre cuando las arterias del corazón no pueden transportar suficiente sangre rica en oxígeno al corazón. A menudo, es causada por la acumulación de placa, una sustancia cerosa, dentro del revestimiento de las arterias coronarias más grandes. La placa bloquea parte o la totalidad del flujo sanguíneo al corazón.
- Algunos tipos de estrés físico pueden hacer que falle el sistema eléctrico de su corazón, como: actividad física intensa, niveles muy bajos de potasio o magnesio en sangre, pérdida importante de sangre, falta severa de oxígeno…
- Ciertos trastornos hereditarios que pueden causar arritmias o problemas con la estructura de su corazón.
- Cambios estructurales en el corazón: Estos incluyen agrandamiento del corazón debido a presión arterial alta o enfermedad cardíaca avanzada. Las infecciones cardíacas también pueden causar cambios en la estructura del corazón.
¿Quién tiene un mayor riesgo de sufrir un paro cardiaco?
Se ha visto que tienen un mayor riesgo de sufrir un paro cardiaco las siguientes personas:
- Hombres, es más común en hombres que mujeres.
- Personas mayores de 50 años, el riesgo aumenta con la edad.
- Si se tiene alguna enfermedad de las arterias coronarias.
- Que presenten otras patologías como la diabetes, presión arterial alta, insuficiencia cardiaca o enfermedad renal crónica.
- Si toma drogas o alcohol
- Si es fumador.
- Si tiene historia clínica o familiar de arritmias o de paro cardiaco.
- Si ya ha sufrido un infarto con anterioridad.
¿Cómo detectar un paro cardiaco?
Algunos de los síntomas que puede tener una persona que esté sufriendo un paro cardiaco son:
- La persona no tiene pulso.
- No respira o su respiración es ineficaz o respira muy agitadamente.
- Cae de repente y queda inconsciente (se desmaya).
- No responde cuando se le sacude o se le llama.
Importancia de tener a mano un desfibrilador
Como hemos comentado anteriormente, el 50 % de los pacientes con infarto tienen fibrilación ventricular, dicha patología si no se atiende de manera rápida, será la principal causa de muerte.
Con el desfibrilador, se aplica una descarga eléctrica que permite resetear el corazón y que se revierta la fibrilación ventricular y con ello se reestablezca el latido cardiaco.
¿Qué es un desfibrilador?
Un DEA (Desfibrilador Externo Automático o Semiautomático) es un dispositivo médico diseñado para administrar una descarga eléctrica al corazón de una persona que está sufriendo una arritmia cardiaca mortal (fibrilación ventricular).
Como hemos comentado anteriormente, la fibrilación ventricular es un tipo de arritmia que si no se trata con urgencia mediante la administración de una descarga eléctrica con una DEA el desenlace será la muerte del paciente. Si ante esta patología se administra el DEA en los primeros minutos , se logra una supervivencia del 90 %.
Por ello, contar con un desfibrilador a mano, se puede marcar la diferencia.
¿Cómo asistir una emergencia vital?
Una urgencia de esta índole en la que el paciente en cuestión no respira y no tiene consciencia la clave está en ser rápido y conciso y seguir los siguientes pasos:
- Llamar al 112: Cuanto antes se llame, antes vendrán los servicios de emergencias sanitarias. Para ello la llamada debe de ser corta, con un mensaje claro y conciso. Lo primero que se dirá es el lugar donde deben acudir los servicios de emergencias. En segundo lugar, decir de manera clara y concisa lo que ha ocurrido, por ejemplo “tenemos un paciente que está inconsciente y no respira”.
- Realizar el masaje cardiaco con la mayor brevedad posible: consiste en la compresión del pecho unos 6 cm a un ritmo de unas 120 compresiones al minuto (para ello podemos ayudarnos de cantar canciones como “La macarena”), el masaje se realizará siempre que tengamos la duda o la sospecha de que el paciente no respira. La RCP es una técnica vital que combina compresiones torácicas (y/o respiración artificial) para mantener el flujo de oxígeno hacia los órganos vitales en situaciones de paro cardíaco repentino.
- Conectar el desfibrilador: Conectar el desfibrilador es más fácil de lo que pensamos. La clave está en encender el dispositivo, colocar los electrodos y seguir las instrucciones que va indicando dicho DEA.
En resumen, tener conocimientos de RCP es más que una destreza médica por lo que seamos sanitarios o no debemos tener dichos conocimientos para poder salvar vidas en caso de que sea necesario. Saber realizar un masaje cardiaco y tener un desfibrilador a mano, nos permite convertirnos en guardianes de la vida, listos para intervenir y ofrecer apoyo en los momentos más críticos de nuestra vida.
Desde Onlyfarma esperamos que este blog haya sido de vuestro interés y os haya servido para aclarar todas las dudas ante una emergencia sanitaria cómo actuar, para cualquier duda o consulta estaremos encantados de atenderles a través de nuestro whatsapp o teléfono.
ESCRITO POR:
María Suárez Santillán
Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid.
Colegiada número 21421 del Colegio Farmacéutico de Madrid.
SOBRE MI:
Licenciada en Farmacia desde Marzo 2014, desde el inicio de la carrera he sentido atracción por la atención farmacéutica y ofrecer un trato personalizado al paciente. Asisto regularmente a cursos y formaciones organizados por el COFM, CSIF y la plataforma Mi Farma Formación para estar al día en las últimas tendencias y avances.
Desde el año 2019 formo parte del equipo de Onlyfarma y puedes encontrarme atendiendo a nuestros pacientes en la oficina de farmacia en la Calle Campiña 12 de Madrid.
Estoy entusiasmada por poder ofrecer información y consejos en nuestro blog a pacientes que quieran alcanzar un estilo de vida más saludable, o simplemente conocer más sobre algún tema relacionado con la salud.
Además de mi formación general en farmacia, he desarrollado una especialización en dermofarmacia. Me encanta trabajar con pacientes que tienen problemas de piel y ayudarlos a encontrar soluciones eficaces y seguras para sus necesidades. He estudiado en profundidad los productos y tratamientos y cómo pueden afectar a diferentes tipos de piel. Me siento altamente capacitada para ayudar a mis pacientes a encontrar los productos y rutinas adecuadas para sus problemas dermatológicos y trabajar con ellos para lograr los resultados deseados.


Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario