Conoce la fibromialgia y cómo abordarla de una manera eficaz
Seguramente que hayan oído hablar alguna vez de la fibromialgia pues se trata de una enfermedad cada vez más común ya que se estima que afecta entre entre el 2% y el 4% de la población mundial, siendo más común en mujeres que en hombres.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado, acompañado de fatiga, problemas de sueño, memoria y estado de ánimo.
La fibromialgia a menudo es mal comprendida y subdiagnosticada, lo que puede llevar a un tratamiento inadecuado y a un deterioro significativo de la calidad de vida de quienes la padecen. Por ello, hoy en onlyfarma aclararemos todas sus dudas sobre la fibromialgia, cómo diagnosticarla y cuáles son sus tratamientos.
¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia es una enfermedad que se caracteriza por tener múltiples síntomas, como:
- Dolor crónico generalizado.
- Cansancio intenso
- Alteraciones del sueño.
- Alteraciones cognitivas: dificultad para concentrarse, pérdida de memoria y dificultades para mantener la atención y realizar tareas que requieran de esfuerzo mental, aunque sea mínimo.
- Rigidez matutina.
- Intolerancia al esfuerzo físico.
- Trastornos digestivos
- Trastornos del ánimo: ansiedad y depresión.
- Cefaleas.
-
Desde el año 1992
La fibromialgia tiene un curso crónico, con brotes de empeoramiento de aparición brusca y duración variable. En muchos casos, los brotes se desencadenan por situaciones de estrés físico o emocional o, simplemente, por cambios bruscos de las condiciones atmosféricas.
Esta enfermedad puede llegar a afectar gravemente la calidad de vida de los pacientes que la padecen por lo que se debe diagnosticar y tomar parte de ella para mejorar todo lo posible la calidad de vida de estas personas que la sufren.
Causas de la fibromialgia
Desafortunadamente, no se conocen completamente las causas que pueden desencadenar la fibromialgia, pero se cree que puede deberse a:
- Estrés emocional.
- Infecciones.
- Cirugía.
- Traumatismos.
En realidad, cualquier situación de estrés agudo o crónico, físico o emocional, puede considerarse como un desencadenante de la enfermedad. En los pacientes con fibromialgia, se han demostrado varias alteraciones de las moléculas que sirven para conectar las neuronas y los centros nerviosos entre sí, los llamados neurotransmisores cerebrales. Un desequilibrio de estos neurotransmisores produce una activación permanente del sistema nervioso que se conoce como sensibilización central y que ocasiona un mal funcionamiento entre los diferentes centros nerviosos produciendo varias consecuencias.
Por ejemplo, cuando se alteran los mecanismos de transmisión del dolor, los pacientes perciben determinadas sensaciones de calor, frío o de simple roce como estímulos dolorosos, cuando en realidad no deberían serlo. Estas alteraciones de los neurotransmisores son también las responsables de otros síntomas de la fibromialgia, como el cansancio, las alteraciones del sueño y los síntomas de ansiedad y depresión que aparecen como consecuencia del fracaso de los mecanismos de conexión cerebrales.
Otros síntomas frecuentes en la fibromialgia, como las alteraciones digestivas, los trastornos de la termorregulación, las alteraciones en la frecuencia cardíaca, la sudoración o el síndrome seco, se producen por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo debido también a las alteraciones de los neurotransmisores.
Se ha observado también, que algunos pacientes que presentan síndromes de sensibilización central como el síndrome de la articulación temporo mandibular, síndrome de fatiga crónica, cistitis intersticial, dolor crónico pelviano, síndromes migrañosos o síndrome del intestino irritable, tienden a ser candidatos a desarrollar fibromialgia.
En resumen, las causas exactas de la fibromialgia no se conocen completamente, pero se cree que involucran una combinación de factores genéticos, infecciones, traumas físicos o emocionales, y anomalías en la forma en que el cerebro y el sistema nervioso procesan las señales de dolor. Factores de riesgo incluyen:
- Género: Las mujeres de media edad (40-60 años) tienen más probabilidades de desarrollar fibromialgia.
- Historia familiar: Un historial familiar de fibromialgia puede aumentar el riesgo.
- Enfermedades reumáticas: Enfermedades como la artritis reumatoide o el lupus pueden estar asociadas con la fibromialgia.
¿La fibromialgia se puede heredar?
Se ha observado que en una misma familia puede desarrollar síntomas compatibles con síndromes del sistema nervioso compatibles con fibromialgia. Varios genes que están implicados en la producción de neurotransmisores, receptores y otras moléculas relacionadas con la transmisión de la señal nerviosa se han visto relacionados con la presencia de fibromialgia.
No obstante, es importante saber que la base genética determina solo una susceptibilidad individual, pero se necesitan de otros estímulos desencadenantes para producir la enfermedad.
Diagnóstico de la fibromialgia
Esta enfermedad es complicado diagnosticarla y a veces se encuentra infradiagnosticada pues no todos los pacientes presentan la misma sintomatología y para un diagnóstico objetivo mediante la hiperalgesia o la alodinia (dolo desencadenado por estímulos no dolorosos) no todos los pacientes responden positivamente a este estímulo.
El diagnóstico tendrá que realizarse exclusivamente mediante las manifestaciones clínicas que hemos comentado anteriormente.
Posiblemente a través de una resonancia algún paciente sigue un patrón especófico que permite diferenciar la fibromialgia de otras enfermedades pero no siempre se logra.
Muchas veces por la historia clínica del paciente, cuando se conoce que algún familiar presenta dicha en enfermedad a veces es más sencillo diagnosticarla.
En cualquier caso, si se presentan síntomas compatibles con fibromialgia, se aconseja acudir a un médico lo más pronto posible para descartar otras enfermedades y comenzar con algún tratamiento que le ayude principalmente a sobrellevar su día a día.
La presencia de fibromialgia no descarta la existencia de otras enfermedades, ni tampoco a la inversa. Cada vez es más conocido que la fibromialgia es una comorbilidad frecuente que acompaña a muchas enfermedades. Así, por ejemplo, entre un 20% y un 30% de los pacientes con síndrome de Sjögren o con artritis reumatoide tienen también fibromialgia como comorbilidad asociada.
Tratamiento fibromialgia.
El tratamiento debe ir siempre dirigido a mejorar la calidad de vida de los pacientes que la sufren, por ello deben realizarse varias terapias.
El tratamiento debe ser siempre individualizado y multidisciplinar combinando algunos medicamentos con terapias no farmacológicas.
Los tratamientos que han demostrado eficacia en la mejora de la fibromialgia son:
- La realización de ejercicio físico aeróbico.
- Las terapias psicológicas del tipo cognitivo-conductual: estas terapias ayudan a los pacientes a gestionar el estrés, la ansiedad y la depresión asociados con la fibromialgia.
- Estilo de vida saludable: Adoptar una dieta equilibrada, mantener una rutina de sueño regular y practicar técnicas de relajación puede ser beneficioso.
- Algunos fármacos: como los analgésicos, antidepresivos y anticonvulsivos que ayudan a reducir el dolor y mejorar el sueño.
Importancia de la Concienciación y el Apoyo en la fibromialgia
La falta de comprensión y el estigma asociado con la fibromialgia pueden llevar a la invalidación de la experiencia del paciente y a un apoyo inadecuado. La educación y la concienciación sobre la enfermedad son fundamentales para:
- Reducir el estigma: Aumentar la comprensión pública y la empatía hacia las personas con fibromialgia.
- Mejorar el diagnóstico: Promover el conocimiento sobre los síntomas y las mejores prácticas para el diagnóstico entre los profesionales de la salud.
- Apoyo emocional: Fomentar un entorno de apoyo para los pacientes, donde se sientan comprendidos y validados.
En resumen, la fibromialgia es una enfermedad multifacética que afecta significativamente la vida de quienes la padecen. Si bien no tiene cura, una combinación de tratamientos médicos, terapias físicas y apoyo emocional puede ayudar a los pacientes a gestionar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. Por ello, desde nuestra parafarmacia online queremos tener conciencia de esta enfermedad y queremos brindaros todo nuestro apoyo y consejo a todos los pacientes que la padecéis.
Desde Onlyfarma esperamos que este blog haya sido de vuestro interés y os haya servido para aclarar todas las dudas acerca de la fibromialgia, para cualquier duda o consulta estaremos encantados de atenderles a través de nuestro whatsapp o teléfono.
ESCRITO POR:
María Suárez Santillán
Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid.
Colegiada número 21421 del Colegio Farmacéutico de Madrid.
SOBRE MI:
Licenciada en Farmacia desde Marzo 2014, desde el inicio de la carrera he sentido atracción por la atención farmacéutica y ofrecer un trato personalizado al paciente. Asisto regularmente a cursos y formaciones organizados por el COFM, CSIF y la plataforma Mi Farma Formación para estar al día en las últimas tendencias y avances.
Desde el año 2019 formo parte del equipo de Onlyfarma y puedes encontrarme atendiendo a nuestros pacientes en la oficina de farmacia en la Calle Campiña 12 de Madrid.
Estoy entusiasmada por poder ofrecer información y consejos en nuestro blog a pacientes que quieran alcanzar un estilo de vida más saludable, o simplemente conocer más sobre algún tema relacionado con la salud.
Además de mi formación general en farmacia, he desarrollado una especialización en dermofarmacia. Me encanta trabajar con pacientes que tienen problemas de piel y ayudarlos a encontrar soluciones eficaces y seguras para sus necesidades. He estudiado en profundidad los productos y tratamientos y cómo pueden afectar a diferentes tipos de piel. Me siento altamente capacitada para ayudar a mis pacientes a encontrar los productos y rutinas adecuadas para sus problemas dermatológicos y trabajar con ellos para lograr los resultados deseados.

Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario