Evita las trombosis y el síndrome de la clase turista este verano de 2023

Viajar en avión se ha convertido en una parte integral de la vida moderna, permitiéndonos explorar destinos lejanos de manera rápida y eficiente. Sin embargo, este tipo de viaje no está exento de riesgos para la salud, uno de los cuales es la trombosis venosa profunda (TVP), comúnmente conocida como "síndrome de la clase turista".
En 1977 se propuso el término de “síndrome de la clase turista” relacionándolo con los vuelos de larga duración, sobre todo en la clase económica, en los que se produce una inmovilidad prolongada de las piernas, por lo reducido del espacio, que dificulta la circulación sanguínea y favorece la formación de trombos en las venas, con el consiguiente riesgo para la salud.
Aunque viajar es emocionante y enriquecedor, pasar largas horas en una posición sedentaria puede tener consecuencias para la salud.
Por ello, hoy en onlyfarma hablaremos sobre el síndrome de la clase turista, cómo prevenirlo y cuáles son sus síntomas para atajarlo de la manera más rápida y eficaz.
¿Qué es el síndrome de la clase turista?
Se trata de una dificultad en el retorno venoso de los miembros inferiores por la falta de movimiento y la estrechez mantenida durante varias horas, lo que puede incrementar el riesgo de Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETEV).
En este síndrome, se forman unos coágulos normalmente en las piernas provocados por la falta de movimiento (por las elevadas horas que se permanece sentado) y porque se produce una compresión en los vasos sanguíneos. Desafortunadamente, estos coágulos pueden obstruir el flujo sanguíneo normal y en algunos casos trasladarse hasta los pulmones donde pueden provocar una embolia pulmonar, tratándose de una patología muy grave que puede ocasionar incluso la muerte.
Esta patología se estima que afecta a entre 1,0 y 2,5 viajeros de avión de cada 10.000. Y se trata de un problema clínico potencialmente peligroso.
Factores de riesgo del síndrome de la clase turista
Entre las causas principales de desarrollar estos trombos destaca por un lado aspectos del viaje tales como:
- Falta de hidratación
- Inmovilización prolongada. La relación entre la duración del vuelo y el riesgo de ETEV es muy estrecha. De hecho, se ha estimado que el riesgo aumenta un 26% por cada incremento de 2 horas de viaje. A partir de un viaje mayor a 4 horas de duración que se realice en avión, autobús o tren existe el riesgo de la formación de coágulos de sangre.
- Baja humedad en el habitáculo.
- Falta de oxígeno a baja presión.
Por otro lado, existen otros factores de riesgo asociados a cada persona como:
- Obesidad: tener un IMC superior a 30.
- Edad avanzada (el riesgo aumenta después de los 40 años).
- Tras una operación o lesión reciente (dentro de los 3 meses anteriores).
- Toma de anticonceptivos orales que contengan estrógenos.
- Terapia de remplazo hormonal (tratamiento médico con hormonas para reducir los efectos de la menopausia).
- Embarazo y el periodo posparto (hasta 6 semanas después del parto).
- Cáncer activo o tratamiento reciente contra el cáncer.
- Movilidad limitada (por ejemplo, tener una escayola o un miembro inmovilizado).
- Catéter en una vena grande.
- Presencia de insuficiencia venosa crónica (varices).
Si combinamos un viaje largo con uno o más de estos riesgos podrían aumentarse considerablemente las probabilidades de que se produzca un coágulo de sangre.
Cuantos más riesgos se tengan, mayor probabilidad habrá de padecer una trombosis. Por ello, recomendamos hablar con su médico si planea realizar un viaje de estas características para que le aconseje sobre qué medidas tomar para evitar el síndrome de la clase turista.
Síntomas del síndrome de la clase turista
Los síntomas de esta patología son los relacionados con la trombosis venosa profunda (TVP) en las extremidades inferiores (piernas y pies).
En un alto porcentaje de los pacientes que sufren de TVP no se manifiesta ningún síntoma por lo que puede haber complicaciones si no se detectan a tiempo.
Entre los síntomas más frecuentes destacan:
- Inflamación de la pierna o el brazo.
- Dolor o sensibilidad en esa zona sin asociarla a ningún traumatismo ni causa aparente.
- Tener la piel caliente al tacto.
- Enrojecimiento de la piel.
Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas aconsejamos que visiten a su médico con la mayor brevedad para que les administre el tratamiento más eficaz.
Además de los síntomas indicados anteriormente, pueden aparecer algunas complicaciones derivadas de la trombosis venosa profunda de gran gravedad como la embolia pulmonar que es importante tener en cuenta:
- Frecuencia cardiaca irregular o más rápido de lo habitual.
- Dificultad para respirar.
- Dolor o molestias en el pecho que al toser o respirar profundo empeoran.
- Tos con sangre.
- Mareos o desmayos.
- Ansiedad.
Ante la presencia de alguno de estos síntomas recomendamos que acuda al médico con urgencia para evitar complicaciones de esta patología de gran gravedad.
Cómo Evitar el síndrome de la clase turista
Afortunadamente, hay varias medidas que los viajeros pueden tomar para reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de la clase turista durante vuelos largos:
- Moverse Regularmente: Levantarse, caminar y estirarse en el pasillo del avión cada hora aproximadamente puede mejorar la circulación sanguínea y reducir el riesgo de coágulos.
- Ejercicios en el Asiento: Realizar ejercicios simples de flexión y extensión de los tobillos y las piernas mientras se está sentado puede ayudar a mantener el flujo sanguíneo.
- Hidratación: Beber suficiente agua durante el vuelo puede prevenir la deshidratación y mantener la sangre más fluida y así evitar los trombos.
- Ropa Cómoda: Usar ropa holgada y cómoda puede evitar la compresión excesiva en las piernas.
- Elevación de las Piernas: Algunas personas pueden beneficiarse de elevar las piernas en reposo cuando sea posible .
- Ponerse medias de Compresión: Las medias de compresión media pueden ayudar a mantener el flujo sanguíneo en las piernas durante el vuelo y evitar la inflamación.
- Evitar Cruzar las Piernas: Cruzar las piernas puede dificultar la circulación sanguínea.
- Consultar a un Médico: Aquellas personas con factores de riesgo adicionales deben consultar a un médico antes de viajar para recibir orientación personalizada.
- Ejercicio Antes del Vuelo: Realiza ejercicios de cardio y estiramientos antes del vuelo para mejorar la circulación sanguínea y reducir la rigidez muscular.
- Alimentación Saludable: Consume alimentos ligeros y saludables antes y durante el vuelo. Evita el exceso de sal, ya que puede contribuir a la retención de líquidos.
- Evita el Alcohol y la Cafeína: Estas sustancias pueden contribuir a la deshidratación, por lo que es mejor limitar su consumo durante el vuelo.
- Flexiona los Músculos Regularmente: Realiza contracciones suaves de los músculos de las piernas y las pantorrillas para mantener el flujo sanguíneo activo.
- Descanso y Sueño: Intenta descansar y dormir bien antes del vuelo. La fatiga puede afectar la circulación y aumentar el riesgo de trombos.
En conclusión, la trombosis venosa profunda y el síndrome de la clase turista son riesgos asociados con vuelos largos debido a la inmovilidad prolongada y otros factores. Sin embargo, con una adecuada conciencia de estos riesgos y la implementación de medidas preventivas, es posible disfrutar de los viajes en avión de manera más segura.
Recuerda que la información proporcionada aquí no reemplaza el consejo médico profesional, por lo que siempre es recomendable consultar a un médico antes de tomar cualquier medida preventiva, especialmente si tienes alguna patología médica que pueda aumentar los riesgos de desarrollar el síndrome de la clase turista.
Desde Onlyfarma esperamos que este artículo os haya sido útil, recordad que siempre estamos disponibles para resolver cualquier duda o pregunta acerca del síndrome de la clase turista y aconsejarte que productos son mejores para tu caso particular a través de nuestro whatsapp o teléfono, estaremos encantados de atenderte.
ESCRITO POR:
María Suárez Santillán

Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid.
Colegiada número 21421 del Colegio Farmacéutico de Madrid.
SOBRE MI:
Licenciada en Farmacia desde Marzo 2014, desde el inicio de la carrera he sentido atracción por la atención farmacéutica y ofrecer un trato personalizado al paciente. Asisto regularmente a cursos y formaciones organizados por el COFM, CSIF y la plataforma Mi Farma Formación para estar al día en las últimas tendencias y avances.
Desde el año 2019 formo parte del equipo de Onlyfarma y puedes encontrarme atendiendo a nuestros pacientes en la oficina de farmacia en la Calle Campiña 12 de Madrid.
Estoy entusiasmada por poder ofrecer información y consejos en nuestro blog a pacientes que quieran alcanzar un estilo de vida más saludable, o simplemente conocer más sobre algún tema relacionado con la salud.
Además de mi formación general en farmacia, he desarrollado una especialización en dermofarmacia. Me encanta trabajar con pacientes que tienen problemas de piel y ayudarlos a encontrar soluciones eficaces y seguras para sus necesidades. He estudiado en profundidad los productos y tratamientos y cómo pueden afectar a diferentes tipos de piel. Me siento altamente capacitada para ayudar a mis pacientes a encontrar los productos y rutinas adecuadas para sus problemas dermatológicos y trabajar con ellos para lograr los resultados deseados.
En la misma categoría
- Varicela y Herpes zoster: la mejor prevención gracias a sus vacunas
- Día mundial de la diabetes: conoce sus síntomas y cómo combatirla
- Consejos para el cuidado de las quemaduras y evitar sus complicaciones
- Chinches de cama cómo evitarlas y combatirlas de una manera eficaz
- Cremas antiinflamatorias y demás soluciones para dolores
Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario