Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo: Qué es, Cómo se Contagia y Medidas de Prevención

En: comment Comentario: 0 favorite Vistas: 118

El pasado 22 de julio de 2024, la Dirección General de Salud Pública confirmó el primer caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo diagnosticado en la Comunidad de Madrid.

Este hecho desató muchas alarmas pues en algunos casos esta enfermedad puede ser mortal y de elevada gravedad. Pero tomando una serie de medidas preventivas no debemos por qué preocuparnos ya que se puede evitar y tratar si llegase el caso.

Hoy en Onlyfarma hablaremos sobre la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, qué es, cómo se contagia, cuáles son sus síntomas y medidas más eficaces para prevenirla.

¿Qué es la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo?

La Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad viral grave transmitida por garrapatas. Es causada por el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHFV, por sus siglas en inglés), un miembro del género Nairovirus de la familia Bunyaviridae. Este virus se encuentra en diversos países de África, Asia, el este de Europa y el Medio Oriente.

El nombre de la enfermedad se debe a que se detectó por primera vez en la guerra de Crimea en 1944 y se le dio el nombre de la fiebre hemorrágica de Crimea. Posteriormente, en 1969 se demostró que el virus identificado en Crimea era idéntico a un virus aislado en 1956 en el Congo. A partir de entonces se utiliza el nombre de Crimea‐Congo para describir la enfermedad.

Esta enfermedad sobre todo se ha manifestado en África, los Balcanes, Oriente Próximo y Asia. En Europa se han detectado casos en Albania, Bulgaria, Grecia, Kosovo, Serbia, Turquía, Armenia, Georgia, Ucrania y la Federación Rusa así como en Kazakhstan, Tajikistan, Turkmenistan y Uzbekistan.

Cómo se Contagia

El CCHFV se transmite principalmente a través de picaduras de garrapatas infectadas, pero también puede ser adquirido por contacto directo con sangre o tejidos de animales infectados, particularmente durante el sacrificio de ganado. La transmisión entre humanos puede ocurrir por contacto con sangre, secreciones, órganos u otros fluidos corporales de personas infectadas.

  • Transmisión por Garrapatas: La principal vía de infección es a través de la picadura de garrapatas del género Hyalomma. Las garrapatas infectadas pueden transmitir el virus a través de la piel durante su alimentación.
  • Contacto con Animales Infectados: Personas que trabajan en el manejo de animales, como ganaderos y veterinarios, pueden infectarse al tener contacto con sangre o tejidos de animales infectados.
  • Transmisión de Persona a Persona: La infección puede propagarse entre humanos a través del contacto con sangre o fluidos corporales de una persona infectada, así como a través de agujas y otros instrumentos médicos contaminados en entornos hospitalarios.

Síntomas

El período de incubación del virus puede variar, generalmente de 1 a 13 días, dependiendo del modo de transmisión. Los síntomas iniciales incluyen:

  • Fiebre alta
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolor muscular
  • Mareos
  • Rigidez de cuello
  • Dolor de espalda
  • Dolor ocular
  • Sensibilidad a la luz

A medida que la enfermedad progresa, pueden aparecer síntomas hemorrágicos, tales como:

  • Pequeñas manchas rojas en la piel (petequias).
  • Hematomas.
  • Sangrado nasal.
  • Sangrado de las encía.
  • Sangrado en el tracto gastrointestinal.

Aunque no se ha determinado con exactitud, un alto porcentaje de infectados no llegan a presentar ningún síntoma, en un estudio en Turquía con más de 3.000 muestras analizadas se estimó que hasta el 90% de los infectados no llegaron a tener clínica.

Fases de la FHCC

En el ser humano, la fiebre hemorrágica de Crimea Congo (FHCC) pasa por cuatro fases:

    1. Periodo de incubación: desde la picadura hasta la aparición de los primeros síntomas transcurren entre 3 y 7 días.
    2. Periodo prehemorrágico: súbitamente aparece fiebre alta (39‐40ºC), dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, mareos, vómitos, enrojecimiento de cara, cuello o tórax, congestión ocular (ojo rojo) o conjuntivitis. Es frecuente que existan cambios en el estado de ánimo, con irritabilidad y la persona puede llegar a estar confusa.
    3. Periodo hemorrágico: aparecen hematomas pequeños (petequias) que luego pueden hacerse más grandes en piel y mucosas. Se pueden producir sangrados por la nariz y las encías o la orina. También pueden aparecer vómitos de sangre o heces negras. Es frecuente que se agrande el tamaño del hígado y que la piel y mucosas se ponga de color amarillento (ictericia). En los casos más graves se puede producir una reducción del nivel de conciencia.
    4. El periodo de convalecencia o recuperación que comienza pasados 10‐20 días del inicio de la enfermedad puede ser lento y tener algunos síntomas como pulso débil, afectación de algunos nervios, dificultad para respirar, sensación boca seca, disminución de la agudeza visual, pérdida de audición y de memoria.

Cómo prevenir la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo

La mejor prevención consistirá en evitar la picadura de las garrapatas, ya que son la principal causa de la enfermedad. Para el control de las garrapatas se recomienda:

      • Usar repelentes de insectos en la piel y la ropa.
      • Llevar ropa protectora de colores claros para facilitar la detección de garrapatas.
      • Inspeccionar y eliminar garrapatas del cuerpo después de estar en áreas endémicas.

Debemos tener en cuenta, que si realizamos actividades al aire libre como senderismo debemos llevar ropa que cubra nuestras extremidades para evitar que se adhieran las garrapatas en nuestra piel. Del mismo modo, se debe evitar usar sandalias siendo más recomendable el uso de calzado cerrado con calcetines altos para evitar la picadura de garrapata.

No obstante, después de realizar actividades en el campo o estar en contacto con animales, se recomienda inspeccionar bien el cuerpo sobre todo en zonas del cuerpo que pueden pasar desapercibidas (zonas con pelo) la presencia de garrapatas.

Por último, si se tienen mascotas, se recomienda tener protegidas y revisar con frecuencia a nuestras mascotas de la presencia de garrapatas.

En resumen, la FHCC se transmite al ser humano mediante la picadura de garrapatas, pero también puede producirse una transmisión entre personas por contacto estrecho con sangre, secreciones, órganos y otros líquidos corporales por lo que se deben tomar medidas apropiadas para evitar dicho contagio.

En conclusión, la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad viral grave con una alta tasa de mortalidad si no se trata adecuadamente. La prevención se centra en el control de garrapatas, el manejo seguro de animales y la implementación de medidas de control de infecciones en entornos hospitalarios. La educación y la concienciación son cruciales para reducir el riesgo de transmisión en áreas endémicas.

Desde Onlyfarma esperamos que este blog haya sido de vuestro interés y os haya servido para aclarar todas las dudas acerca de la Fiebre Hemorrágica Crimea Congo, para cualquier duda o consulta estaremos encantados de atenderles a través de nuestro whatsapp o teléfono.

ESCRITO POR:

maría suárez farmacéutica

Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid.

Colegiada número 21421 del Colegio Farmacéutico de Madrid.

SOBRE MI:

Licenciada en Farmacia desde Marzo 2014, desde el inicio de la carrera he sentido atracción por la atención farmacéutica y ofrecer un trato personalizado al paciente. Asisto regularmente a cursos y formaciones organizados por el COFM, CSIF y la plataforma Mi Farma Formación para estar al día en las últimas tendencias y avances.

Desde el año 2019 formo parte del equipo de Onlyfarma y puedes encontrarme atendiendo a nuestros pacientes en la oficina de farmacia en la Calle Campiña 12 de Madrid.

Estoy entusiasmada por poder ofrecer información y consejos en nuestro blog a pacientes que quieran alcanzar un estilo de vida más saludable, o simplemente conocer más sobre algún tema relacionado con la salud.

Además de mi formación general en farmacia, he desarrollado una especialización en dermofarmacia. Me encanta trabajar con pacientes que tienen problemas de piel y ayudarlos a encontrar soluciones eficaces y seguras para sus necesidades. He estudiado en profundidad los productos y tratamientos y cómo pueden afectar a diferentes tipos de piel. Me siento altamente capacitada para ayudar a mis pacientes a encontrar los productos y rutinas adecuadas para sus problemas dermatológicos y trabajar con ellos para lograr los resultados deseados.

Comentarios

Sin comentarios en este momento!

Deje su comentario

He leído y acepto los términos de la política de privacidad.
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre