Conoce la enfermedad celiaca: Creando conciencia en la población.

A menudo nos preguntan si algún medicamento lleva gluten, vemos que cada vez más productos del supermercado indican que no tienen gluten, seguramente alguien tiene algún conocido o sois vosotros mismos los intolerantes al gluten o celiacos.
Hoy en Onlyfarma vamos a hablar de la celiaquía, una enfermad importante conocer porque muchas veces no se diagnostica.
Se estima que solo una de cada diez personas con celiaquía ha sido diagnosticada en la actualidad. Esto se debe en parte a que los síntomas pueden variar ampliamente y a menudo se confunden con otras afecciones gastrointestinales, lo que puede llevar a errores en el diagnóstico o a que la enfermedad pase desapercibida. Además, algunos individuos pueden tener celiaquía asintomática, lo que significa que no presentan síntomas evidentes pero aún experimentan daño en el intestino delgado. Por lo tanto, aprenderemos a crear conciencia sobre la celiaquía para aumentar la identificación y el diagnóstico temprano de las personas afectadas y mejorar su calidad de vida.
¿Qué es la celiaquía?
La Enfermedad Celiaca (EC) es una patología multisistémica1 con base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles, y se caracteriza por la presencia de una combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos de EC, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía. Esta definición fue actualizada por la ESPGHAN, Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición en 2012.
Se trata de una enfermedad digestiva que afecta al intestino delgado por lo que se complica la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos.
Las personas que son celíacas no pueden tomar alimentos que contengan gluten2 ya que al ingerir alimentos con esa proteína, su sistema inmune responde alterando la mucosa de su intestino delgado.
El gluten se encuentra principalmente en los cereales:
- Trigo
- Cebada
- Centeno y derivados: kamut, trtiticale, espelta.
Alimentos que contienen gluten
Muchas veces no somos conscientes de la inmensa cantidad de alimentos procesados que contienen gluten, por lo que vamos a resumirlos a continuación:
- Cervezas con y sin alcohol. La mayoría de las cervezas se hacen con cebada que es un cereal que contiene gluten aunque en la actualidad cada vez hay más cervezas sin gluten.
- Leches infantiles de crecimiento enriquecidas con cereales.
- Cereales de desayuno. Aunque sean copos de maíz, solo deben consumirse aquellos etiquetados con la expresión “sin gluten”.
- Helados que se venden a granel sin especificar los ingredientes, aquellos que lleven barquillo, bizcocho o galleta.
- Golosinas que no indican ingredientes que se encuentran mezcladas todas a granel.
- Las harinas la mayoría se hacen con cereales con gluten, almidones y sémolas de trigo, avena, cebada, centeno, espelta, triticale, kamut y cous cous. Las únicas que podrán consumir serán aquellas en las que la etiqueta indique que no lleva gluten.
- Verduras congeladas que lleven bechamel.
- Yogures con cereales.
- Pescados congelados que vayan rebozados o empanados.
- Germen y salvado de trigo.
- Tortitas de comida mexicana, aunque sean tortitas de maíz, pueden estar contaminadas con gluten.
- Bebidas procesadas de máquinas automáticas expendedoras: como los cafés, chocolates, infusiones, caldos, refrescos en polvo…
- Polvorones y mantecados llevan gluten, aunque cada vez existen en el mercado opciones sin gluten.
Síntomas de la enfermedad celíaca
Esta enfermedad digestiva presenta una gran variedad de síntomas y no siempre son de tipo digestivo la mayoría de ellos son:
- Pérdida de apetito y de peso.
- Fatiga.
- Naúseas, vómitos o diarrea.
- Pérdida de masa muscular.
- Retraso en el crecimiento.
- Dolores abdominales, gases.
- Anemia por déficit de hierro.
- Dolores óseos y articulares.
- Calambres musculares.
- Alteraciones en el carácter: irritabilidad, apatía, tristeza, introversión.
También puede ocurrir que se presenten otros síntomas menos frecuentes o que no se tengan tanto en niños como en adultos y que se complique su diagnóstico precoz.
La FACE (Federación de Asociaciones de Celiacos de España) resume en el siguiente cuadro resumen los síntomas más frecuentes de los enfermos celiacos según sus diferentes etapas de la vida (niños, adolescencia y edad adulta).
Diagnóstico de la enfermedad celiaca
En primer lugar si existe la sospecha de que se padece esta enfermedad por la existencia de síntomas y signos de celiaquía o por ser grupo de riesgo de la enfermedad o con antecedentes familiares de celiaquía se valorará para un posible diagnóstico de enfermedad celiaca.
Posteriormente, el diagnóstico se realiza mediante una analítica de sangre donde se miden los marcadores serológicos de la enfermedad celiaca: anticuerpo antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular.
También puede que se realicen pruebas genéticas para ver si son HLA-DQ2 O DQ8 positivos, aunque ser positivos no confirma que se padezca la enfermedad celiaca.
En la actualidad se ha visto que además de la prueba analítica se requiere de la realización de una biopsia que se toma del intestino delgado superior para ver si se encuentra o no dañado tras haber sido retirado el gluten de la dieta.
Tras retirar el gluten de la dieta deberá realizarse seguimiento de los pacientes para comprobar que mejoran aunque su intestino se recuperará más lentamente.
Complicaciones a largo plazo de la enfermedad celiaca
Si esta enfermedad no se trata correctamente y no se retira el gluten de la dieta pueden aparecer algunas de las siguientes complicaciones de gran gravedad:
- Dermatitis herpetiforme.
- Diabetes mellitus tipo I3.
- Intolerancia a la lactosa.
- Intolerancia hereditario a la fructosa (IHF).
- Enfermedad hepática.
- Enfermedades de tiroides.
- Déficit selectivo de igA.
Todas estas enfermedades pueden conllevar serios problemas para la salud por lo que recomendamos acudir a vuestro médico ante cualquiera de los síntomas que hemos indicado anteriormente.
Sensibilidad al gluten no celiaca
Esta patología puede ser una buena noticia si se padece pues sus síntomas son muy similares a los de la enfermedad celiaca pero no se produce ninguna respuesta inmunológica por lo que no hay alergias al trigo ni enfermedad celiaca y no se producirán grandes complicaciones a largo plazo ni enfermedades asociadas.
Se manifiestas síntomas gastrointestinales a las horas o días de consumir gluten, siendo los más comunes:
- Dolor de cabeza.
- Dolor abdominal.
- Diarrea.
- Gases e hinchazón.
Alergia al trigo
Este tipo de enfermedad es una reactividad alterada frente a una sustancia que se ingiere (gluten), inhala o toca. En este caso la respuesta la desencadena el sistema inmunitario4.
Normalmente, se produce de manera inmediata (en pocas horas) o de manera tardía (a las horas o días) de la exposición al gluten.
Esta alergia, a diferencia con la enfermedad celiaca, no va a llevar consigo ninguna enfermedad asociada.
Los síntomas más frecuentes de la alergia al trigo son:
- Picor de boca.
- Anafilaxia.
- Vómitos.
- Urticaria.
- Dermatitis atópica.
- Picor nasal y estornudos.
- Asma.
En conclusión, la celiaquía es una enfermedad autoinmune crónica que afecta el intestino delgado y se desencadena por el consumo de gluten. Aunque puede pasar desapercibida o ser subdiagnosticada, es importante crear conciencia sobre la celiaquía debido a su prevalencia y las repercusiones que puede tener en la vida cotidiana de las personas afectadas.
El diagnóstico temprano de la celiaquía es crucial para prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Una dieta sin gluten adecuada es el único tratamiento conocido para la celiaquía, y conocer la importancia de seguir una alimentación sin gluten puede ayudar a las personas afectadas a manejar mejor su condición y a evitar daños continuos en el intestino delgado.
Desde Onlyfarma esperamos que este blog haya sido de vuestro interés y os haya servido para aclarar todas las dudas acerca de la enfermedad celiaca y cómo tratarla y mejorarla, para cualquier duda o consulta estaremos encantados de atenderles a través de nuestro whatsapp o teléfono.
Fuentes de información:
1 Información de Federación de Asociaciones de Celíacos de España.
2 ¿Qué es el gluten y que propiedades tiene?
3 Estudio sobre relación de enfermedad celiaca y diabetes.
4 Información sobre alergia al trigo.
ESCRITO POR:
María Suárez Santillán

Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid.
Colegiada número 21421 del Colegio Farmacéutico de Madrid.
SOBRE MI:
Licenciada en Farmacia desde Marzo 2014, desde el inicio de la carrera he sentido atracción por la atención farmacéutica y ofrecer un trato personalizado al paciente. Asisto regularmente a cursos y formaciones organizados por el COFM, CSIF y la plataforma Mi Farma Formación para estar al día en las últimas tendencias y avances.
Desde el año 2019 formo parte del equipo de Onlyfarma y puedes encontrarme atendiendo a nuestros pacientes en la oficina de farmacia en la Calle Campiña 12 de Madrid.
Estoy entusiasmada por poder ofrecer información y consejos en nuestro blog a pacientes que quieran alcanzar un estilo de vida más saludable, o simplemente conocer más sobre algún tema relacionado con la salud.
Además de mi formación general en farmacia, he desarrollado una especialización en dermofarmacia. Me encanta trabajar con pacientes que tienen problemas de piel y ayudarlos a encontrar soluciones eficaces y seguras para sus necesidades. He estudiado en profundidad los productos y tratamientos y cómo pueden afectar a diferentes tipos de piel. Me siento altamente capacitada para ayudar a mis pacientes a encontrar los productos y rutinas adecuadas para sus problemas dermatológicos y trabajar con ellos para lograr los resultados deseados.
Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario