Día Mundial del Alzheimer: conoce los síntomas, cómo prevenirlo y sus tratamientos

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer. Esta fecha fue designada como tal por la entidad Alzheimer's Disease International (ADI) en 1994, durante la inauguración de su conferencia anual celebrada en Edimburgo y con motivo del décimo aniversario de la organización.
Gracias a este día se aprovecha para concienciar a la población, informar y divulgar esta enfermedad que afecta a tantos pacientes en el mundo y que todavía sigue siendo de vital importancia su investigación en busca de tratamientos eficaces para curar o frenar el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa.
Hoy en Onlyfarma aprovecharemos para hablar de esta enfermedad y aprender sobre sus síntomas, causas y cómo prevenirla y tratarla.
¿Qué es el Alzheimer?
El Alzheimer es un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Los síntomas generalmente se desarrollan lentamente y empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que interfieren con las tareas cotidianas.
Las causas más probables que puedan originar este enfermedad debido a los cambios que suceden en el cerebro pueden ser:
- La edad (mayores de 65 años).
- Factores genéticos.
- Estilo de vida sedentarios.
- Falta de relaciones sociales.
- Factores ambientales.
La enfermedad de Alzheimer es responsable de entre un 60 y un 80 por ciento de los casos de demencia.
Es importante aclarar que el Alzheimer no es una característica normal del envejecimiento. El factor de riesgo conocido más importante es el aumento de la edad, y la mayoría de las personas con Alzheimer son mayores de 65 años. Pero también se están diagnosticando nuevos casos en menores de 65 años a los que se le denomina Alzheimer de inicio temprano.
Esta enfermedad empeora conforme la persona que la padece va cumpliendo años.
En sus primeras etapas, la pérdida de memoria es leve, pero en la etapa final del Alzheimer, las personas pierden la capacidad de mantener una conversación y responder al entorno.
Unas 800.000 padecen la enfermedad de Alzheimer en España, según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Según esta sociedad científica, concentra el 60% de los casos de demencia y cerca del 30% de los casos no están diagnosticados.
A continuación, les recomendamos que vean el vídeo que resume la enfermedad y explica brevemente en qué consiste.
¿Cómo se descubrió el Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer se llama así porque en 1906, el Dr. Alzheimer notó cambios en el tejido cerebral de una mujer que había muerto de una enfermedad mental inusual. Sus síntomas incluían la pérdida de memoria, problemas de lenguaje y un comportamiento impredecible. Después de que ella falleció, el médico examinó su cerebro y encontró muchas aglomeraciones anormales (ahora llamadas placas amiloides) y marañas de fibras enredadas (ahora llamadas ovillos neurofibrilares u ovillos de tau).
Gracias a este hallazgo, hoy se sabe que esta enfermedad se caracteriza por la presencia de estas placas amiloides y ovillos neurofibrilares y también la pérdida de conexiones entre las neuronas del cerebro.
Se ha visto que incluso diez años antes de que se empiecen a manifestar síntomas en el paciente con Alzheimer, pueden estar ya formándose cambios tóxicos en el cerebro como son la formación de placas amiloides y ovillos de tau. Además se pierden conexiones neuronales porque muchas neuronas dejan de funcionar y se producirán unos cambios complejos en el cerebro que desencadenarán esta enfermedad.
El daño inicialmente parece ocurrir en el hipocampo y el lóbulo temporal, partes del cerebro que son esenciales para la formación de los recuerdos. Pero, a medida que mueren más neuronas, más partes del cerebro se ven afectadas y comienzan a encogerse. En la etapa final de la enfermedad de Alzheimer, el daño es generalizado y el tejido cerebral se ha reducido significativamente (como se puede apreciar en la imagen).
Síntomas de la enfermedad de Alzheimer
El síntoma más característico de esta patología suele ser la pérdida de memoria y esto se le denomina deterioro cognitivo leve y afortunadamente no ocasiona problemas en su vida diaria.
En función del desarrollo de la enfermedad y la etapa en la que se encuentre el paciente se tendrán unos síntomas diferentes:
1. Enfermedad de Alzheimer leve
A medida que la enfermedad progresa, los pacientes empiezan a manifestar una mayor pérdida de memoria y otras dificultades congnitivas. Por ejemplo:
- Caminar y perderse.
- Dificultad para gestionar el dinero y pagar .
- Demorar más tiempo para realizar tareas cotidianas.
- Repetir preguntas.
- Cambios en la personalidad y el comportamiento.
Normalmente en esta etapa se suele diagnosticar la enfermedad.
2. Enfermedad de Alzheimer moderada
En esta etapa, se produce daño en las áreas del cerebro que controlan el lenguaje, el razonamiento, el pensamiento consciente y el procesamiento sensorial, como la habilidad para detectar correctamente los sonidos y los olores.
Además, la pérdida de memoria y la confusión empeoran, y las personas comienzan a tener problemas para reconocer a sus familiares y amigos.
Es posible que no puedan aprender cosas nuevas, realizar tareas de varios pasos como vestirse, o enfrentar situaciones nuevas.
También, las personas en esta etapa pueden tener alucinaciones, delirios y paranoia, y también pueden comportarse de manera impulsiva.
3. Enfermedad de Alzheimer grave
En última instancia, las placas y los ovillos se extienden por todo el cerebro, y el tejido cerebral se reduce considerablemente.
Las personas en la etapa grave de la enfermedad no pueden comunicarse y dependen por completo de otros para su cuidado. En esta etapa avanzada, es posible que la persona pase en cama la mayor parte o todo el tiempo mientras el cuerpo se va deteriorando.
Medidas para prevenir el Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque no existe una cura definitiva para esta enfermedad, se ha demostrado que tomar medidas preventivas puede reducir el riesgo de desarrollarla o retrasar su inicio. A continuación, enumeramos algunas recomendaciones que pueden ayudar a prevenir esta enfermedad:
- Mantén una Mente Activa: El entrenamiento mental regular puede ayudar a fortalecer las conexiones entre las células cerebrales y estimular el crecimiento de nuevas neuronas. Actividades como resolver rompecabezas, crucigramas, sopas de letras, jugar a juegos de mesa estratégicos o aprender nuevas habilidades (como tocar un instrumento musical o hablar un nuevo idioma) son excelentes maneras de mantener tu mente activa.
- Realiza Ejercicio Físico: El ejercicio regular no solo beneficia a tu cuerpo sino también a tu cerebro. Se ha demostrado que el ejercicio cardiovascular, como caminar, nadar o andar en bicicleta, mejora la circulación sanguínea, lo que a su vez aumenta el flujo de sangre al cerebro. Esto puede ayudar a mantener las células cerebrales saludables y reducir el riesgo de demencia.
- Controla tu Presión Arterial y Colesterol: La hipertensión arterial y los niveles elevados de colesterol pueden aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular, lo que a su vez está vinculado con un mayor riesgo de Alzheimer.
- Lleva una Dieta Saludable: Una dieta rica en antioxidantes, grasas saludables, vitaminas y minerales puede ayudar a proteger el cerebro. El consumo de alimentos como frutas y verduras frescas, pescado rico en ácidos grasos omega-3, nueces y aceite de oliva puede tener un efecto positivo en la salud cerebral. Se recomienda evitar el consumo excesivo de azúcar y grasas saturadas.
- Controla el Estrés: El estrés crónico puede tener un impacto negativo en la salud cerebral. Aprende técnicas de manejo del estrés como la meditación, el yoga o la respiración profunda. Estas prácticas pueden reducir la inflamación en el cerebro y mejorar la salud mental en general.
- Socializa y Mantén Relaciones Sociales: El aislamiento social y la soledad pueden aumentar el riesgo de enfermedades cognitivas. Mantener relaciones sociales activas y participar en actividades sociales puede estimular el cerebro y proporcionar apoyo emocional.
- Duerme Suficiente: El sueño es esencial para la consolidación de la memoria y la función cognitiva. Asegúrate de obtener suficiente descanso de calidad, ya que la falta de sueño crónica puede aumentar el riesgo de deterioro cognitivo.
- Evita el Consumo Excesivo de Alcohol y el Tabaco: El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo crónico están relacionados con un mayor riesgo de Alzheimer. Limita o elimina estos factores de riesgo para proteger tu salud cerebral.
- Realiza revisiones médicas periódicas para detectar y tratar cualquier condición médica que pueda aumentar tu riesgo de Alzheimer, como la diabetes o la apnea del sueño.
- Estimula tu Creatividad: Participar en actividades creativas como la pintura, la escritura, la música o la jardinería puede estimular el cerebro y promover la neuroplasticidad.
Tratamientos del Alzheimer
La comunidad científica sigue luchando e investigando por lograr tratamientos eficaces que lleguen algún día a curar y erradicar esta enfermedad tan devastadora.
Desafortunamente todavía no podemos decir que exista un tratamiento que cure la enfermedad, únicamente existen tratamientos que evitan la progresión de la enfermedad y ayudan a frenar el deterioro cognitivo.
Entre los tratamientos más novedosos que parecen dar buenos resultados destaca Aducanumab, un fármaco que ha demostrado eficacia en la eliminación de las placas amiloides, una de las características de la enfermedad de Alzheimer en el cerebro, reduce el deterioro cognitivo y funcional en las personas que viven con el Alzheimer temprano.
Hoy en día se utilizan tratamientos para retrasar todo lo posible el empeoramiento de los síntomas de demencia y mejorar la calidad de vida de estos pacientes y sus cuidadores. No obstante, esperamos que aparezcan nuevos fármacos más específicos y eficaces para tratar esta enfermedad tan importante.
En conclusión, celebrar el Día Mundial del Alzheimer nos sirve para tomar conciencia de esta enfermedad y aprovechar para tomar medidas que nos ayuden a tener una mente sana a lo largo de la vida. Al incorporar hábitos saludables en tu rutina diaria, puedes reducir significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad devastadora y promover una mejor calidad de vida en general. Recuerda que siempre es importante consultar a un profesional de la salud para obtener orientación personalizada sobre la prevención del Alzheimer y su diagnóstico precoz.
Desde Onlyfarma esperamos que este artículo os haya sido útil, recordad que siempre estamos disponibles para resolver cualquier duda o pregunta acerca del Alzheimer aconsejarte qué productos son mejores para tu caso particular a través de nuestro whatsapp o teléfono, estaremos encantados de atenderte.
ESCRITO POR:
María Suárez Santillán

Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid.
Colegiada número 21421 del Colegio Farmacéutico de Madrid.
SOBRE MI:
Licenciada en Farmacia desde Marzo 2014, desde el inicio de la carrera he sentido atracción por la atención farmacéutica y ofrecer un trato personalizado al paciente. Asisto regularmente a cursos y formaciones organizados por el COFM, CSIF y la plataforma Mi Farma Formación para estar al día en las últimas tendencias y avances.
Desde el año 2019 formo parte del equipo de Onlyfarma y puedes encontrarme atendiendo a nuestros pacientes en la oficina de farmacia en la Calle Campiña 12 de Madrid.
Estoy entusiasmada por poder ofrecer información y consejos en nuestro blog a pacientes que quieran alcanzar un estilo de vida más saludable, o simplemente conocer más sobre algún tema relacionado con la salud.
Además de mi formación general en farmacia, he desarrollado una especialización en dermofarmacia. Me encanta trabajar con pacientes que tienen problemas de piel y ayudarlos a encontrar soluciones eficaces y seguras para sus necesidades. He estudiado en profundidad los productos y tratamientos y cómo pueden afectar a diferentes tipos de piel. Me siento altamente capacitada para ayudar a mis pacientes a encontrar los productos y rutinas adecuadas para sus problemas dermatológicos y trabajar con ellos para lograr los resultados deseados.
En la misma categoría
- Varicela y Herpes zoster: la mejor prevención gracias a sus vacunas
- Día mundial de la diabetes: conoce sus síntomas y cómo combatirla
- Consejos para el cuidado de las quemaduras y evitar sus complicaciones
- Chinches de cama cómo evitarlas y combatirlas de una manera eficaz
- Cremas antiinflamatorias y demás soluciones para dolores
Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario